viernes, 8 de septiembre de 2017




            ¿DE QUÉ SE TRATA ESO DE LA TERAPIA GESTALT…?



       Muchos de mis consultantes inicialmente se dirigen a mi interesadxs por la Terapia Gestalt de cara a decidirse a iniciar un proceso de desarrollo personal, resolver algún obstáculo o ser acompañadxs en ese momento de sus vidas con la herramienta de la Gestalt.

        Aprovecho una mis primeras publicaciones en este recién estrenado blog para tratar de afinar en el tema   ¿DE QUÉ SE TRATA ESO DE LA TERAPIA GESTALT…? responder a algunas de las dudas que me fueron planteando y quedando, por supuesto, a disposición de las que puedan surgirte.

        La Terapia Gestalt en España está regulada por la AETG (Asociación Española de Terapia Gestalt) quien define, entre otras cosas, los contenidos formativos de los futuros terapeutas y aúna al colectivo de profesionales. Pues bien, en el artículo 3 de su Código Ético dice:

       La Terapia Gestalt se reconoce adscrita a la corriente de la Psicología Humanista o del Desarrollo de las Potencialidades Humanas, persigue como objetivo principal, promover el bienestar de las personas, los grupos y la sociedad en general dentro de la relación terapéutica, a través de las actitudes, principios y técnicas que le son propias, facilita a los individuos que recurren a ella, a la ampliación vivencial de la consciencia de sus dificultades y recursos, de modo que ellos mismo puedan llegar a proponerse sus propias metas y a dar libre, creativa y responsablemente respuestas a sus conflictos, consigo y con el entorno.

       Es decir los terapeutas Gestalt acompañamos a lxs consultantes (sean éstxs personas, grupos, organizaciones,…) a la promoción de su bienestar ampliando la consciencia y la emergencia del auto-apoyo.

       Es un enfoque terapéutico creado por Fritz y Laura Perls, matrimonio alemán que sintetizó, a lo largo de los años 50, todas sus influencias: el psicoanálisis en el caso de Fritz (1893-1970) y la Psicología de la Gestalt o de la Forma en el caso de Laura (1905-1990), aunque podemos percibir otras muchas influencias como el teatro, el psicodrama, el pensamiento fenomenológico y existencialista, el zen, etc.

       Está encuadrada en el movimiento Humanista, con quien comparte una visión esperanzada del ser humano que tiende a su auto-realización, no como individuo enfermo, sino con recursos saludables para su desarrollo óptimo en el aquí y ahora: un tiempo presente y puntual despojado de absolutos e inmerso en una situación inter-relacional con los otros y con el mundo.

       La Terapia Gestalt es un abordaje terapéutico y una filosofía de la vida en la que prima la conciencia (darse cuenta como condición necesaria y no suficiente para cualquier cambio), apelando a la propia responsabilidad de lo que está sucediendo y la fe en la sabiduría del organismo (la persona total que somos) para auto-regularse de forma adecuada con un entorno que cambia continuamente.

       El maestro Dr. Claudio Naranjo, referente vivo de la Gestalt actual indicó una serie de preceptos a tener en cuenta en la terapia que concreta en su obra “La vieja y novísima Gestalt: actitud y práctica de un experiencialismo ateórico”:

ü  Vive ahora, es decir, preocúpate del presente más que del pasado o del futuro.
ü  Vive aquí, relaciónate más con lo presente que con lo ausente.
ü  Deja de imaginar, experimenta lo real.
ü  Abandona los pensamientos innecesarios, más bien siente y observa.
ü  Prefiere expresar antes que manipular, explicar, justificar o juzgar.
ü  Entrégate al desagrado y al dolor tal como al placer, no restrinjas tu darte cuenta.
ü  No aceptes ningún otro “debería o tendría” más que el tuyo propio, no adores a ningún ídolo.
ü  Responsabilízate plenamente de tus acciones, sentimientos y pensamientos.
ü  Acepta como eres.


Mas información:
                                                                                                             http://aetg.es/gestalt/es-terapia-gestalt

¿En qué consiste?

       La terapia de la Gestalt se aplica actualmente en distintos contextos, en todos ellos desempeño como Terapeuta-Consultor:

ü  En consulta-terapia individual.
ü  En consulta-terapia de pareja.
ü  En consulta-terapia familiar (varios miembros de la familia reunidos).
ü  En consulta-terapia de grupo o grupos de desarrollo personal.
ü  En el seno de instituciones.
ü  En el marco de empresas y organizaciones para mejorar el contacto, enriquecer las relaciones humanas, solucionar los conflictos y estimular la creatividad.


Para quien…?

       Como vemos la Gestalt no solo va dirigida a personas con problemas psíquicos, físicos o psicosomáticos catalogados como patologías (objeto de profesionales de la salud, que no es mi caso), sino también a personas con dificultades para enfrentarse a problemas cotidianos existenciales (conflictos socio-laborales, rupturas, problemas de pareja y familiares, búsqueda de sentido, fijación de metas u objetivos,… etc.) y, de una forma más amplia, a toda persona que esté buscando expandir y desarrollar su potencial latente, ampliar su percepción de la vida...

       En resumen, se trata de un enfoque natural y universal que pude ser útil a personas de todas las edades y niveles, de culturas distintas y en las más diversas situaciones. Perls, su fundador, pensaba que su método era muy bueno como para circunscribirlo tan sólo a los enfermos y los marginados y la presentaba de una manera provocadora como una terapia para la gente normal.

¿Dónde y de qué manera…?

       Presencialmente, para lo que cuento con consultas en Pontevedra y Santiago de Compostela, y últimamente, ante la demanda existente a través del Skype.

Otras

       Cualquier pregunta que te surja, no dudes en hacérmela llegar.




No hay comentarios:

Publicar un comentario

ESCRIBIÉNDOME Me complace  adjuntarte una nueva propuesta que tendrá lugar en el espacio  Noosfera Gestalt  de P...